La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios mas info ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es útil practicar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.